sábado, 21 de septiembre de 2013

El Capital Riesgo hace crecer las empresas



Uno de los problemas de muchas empresas es que son demasiado pequeñas para poder sobrevivir y competir en un mercado global: nuestras pymes deben crecer.

Este crecimiento puede hacerse de dos formas distintas gracias al Capital Riesgo: haciendo crecer las ventas, facturación, EBITDA...; o bien con operaciones build up, es decir, cuando una empresa consigue ganar tamaño mediante la adquisición de una o varias compañías, reduciendo la fragmentación de su sector.

En el primer caso, todos los trabajos académicos publicados (Alemania- Engel, 2002; EEUU - Jain y Kini, 1995; Dávila, Foster y Gupta, 2003; Italia- Bertoni, Colombo y Grilli, 2011; España - Alemany y Martí, 2005; entre otros) llegan a la misma conclusión: Tras la entrada del inversor de Capital Riesgo, la facturación de estas empresas crece significativamente más que en empresas similares no apoyadas por el Capital Riesgo.

Esta conclusión respalda los valores observados en estudios publicados por diversas asociaciones nacionales, como:
  • En Francia, el informe de AFIC publicado en 2010 encuentra que, en Francia, la facturación de las pymes participadas por Capital Riesgo crece a un ritmo del 9,8%, frente al 3,2% en las no participadas por Capital Riesgo.

  • En el Reino Unido (BVCA, 2008), las ventas de las empresas financiadas por Capital Riesgo crecieron en el periodo 2001–2007 una media del 8% por año, superando a las empresas que componen el FTSE 1004 (6% anual) y a las integradas en el FTSE mid-2505 (5% anual).

  • En Italia (AIFI, 2008) se repiten estos resultados tanto en las inversiones de Venture Capital como las realizadas en empresas maduras. En el periodo de estudio (1999-2006), en las primeras los ingresos crecieron a un ritmo del 21% anual, frente al 5,7% del grupo de control. En el caso de las operaciones de buyout, los ingresos de las primeras aumentaron un 13,1% mientras que en el grupo de control tan solo lo hicieron un 5,3%.

  • En el caso de España (ASCRI, 2011), y en un periodo que incluye el primer año de crisis (2005-2008), los crecimientos medios anuales de las ventas registrados en las participadas por el Capital Riesgo fueron superiores al 8% frente a descensos del -7,7% del grupo de empresas comparables.


    4 Este índice lo componen los 100 principales valores de la bolsa de Londres. Los valores ponderan por el criterio de capi- talización y se revisan trimestralmente.
    5 Índice bursátil compuesto por las empresas más grandes cotizadas en la bolsa de Londres seleccionadas trimestralmente de la 101 a la 350. 

    Una de las causas del mayor crecimiento es que la inversión de Capital Riesgo acelera el proceso de introducción de nuevos produc- tos. En EEUU, Hellmann y Puri (2000) encuentran evidencia de que las empresas que reciben Capital Riesgo llevan su primer producto 1,88 veces más rápido al mercado que las empresas no participadas, aumentando hasta 3,37 veces en las empresas más innovadoras apoyadas con Capital Riesgo.

    Pero el crecimiento de la facturación no sólo se produce en las más jóvenes, sino también en empresas consolidadas, tanto en el Reino Uni- do (Cressi, Munari y Malipiero, 2007) como en Francia (Boucly, Sraer y Thesmar, 2011) o en Suecia (Bergström, Grubb y Jonsson, 2007).

    LA FACTURACIÓN DE ESTAS EMPRESAS CRECE SIGNIFICATIVAMENTE MÁS QUE EN EMPRESAS QUE NO TUVIERON ACCESO A ESTA FUENTE DE FINANCIACIÓN.

    Las operaciones build up son habituales para el Capital Riesgo. Además de aportar financiación colaboran en los complejos procesos de adquisición e integración. Con ello se gana “músculo” para acceder a nuevos mercados, exportar y ser más competitivos. En los últimos años, este tipo de operaciones han jugado un importante papel en España para reducir la excesiva fragmentación existente en la mayoría de nuestros sectores productivos. A partir de operaciones como la realizada en 1991 en el Parque de Atracciones de Madrid por Vista Capital de Expansión, Mercapital y Apax, tres oleadas de inversores de Capital Riesgo a lo largo del tiempo han permitido crear el tercer grupo de ocio a escala mundial (Parques Reunidos). Actuaciones similares de inversores de Capital Riesgo, algunas con origen en empresas en fase de expansión, han permitido crear empresas de referencia y con importante presencia internacional en sectores muy diversos, como hoteles (AC Hoteles, Occidental Hoteles), restauración (Grupo Zena), servicios de seguridad (Segur Ibérica), fabricación de envases (Mivisa), distribu- ción (Dinosol), agencias de viajes (edreams, Orizonia), inspección de vehículos (ITVelesa, Atisae), inspecciones técnicas (Applus+), energías renovables (Cesa, Eolia), atención médica (Capio, Quirón, USP), transporte (Avanza), comunicaciones (Ono), y un largo etcétera.



No hay comentarios:

Publicar un comentario